GUÍA DE LECTURA
Foto de Alba Sánchez, alumna del BI |
EXPOSICIÓN: I-II NUDO: III-IV DESENLACE: V
5. La obra se divide externamente en cinco partes.
1ª PARTE
- Conocemos al protagonista de la historia, Gustav Aschenbach. Averigua el significado del apellido en alemán. ¿Qué implicaciones simbólicas tiene? El nombre de Gustav parece ser un homenaje al músico Gustav Mahler. Averigua la relación de Mann con Mahler. ¿Puede el personaje reunir datos autobiográficos de ambos? Los críticos también creen que en él hay un homenaje a otro escritor alemán, August von Platen. Averígualo.
- Espacio: Munich, la Pinzregenstrasse, en donde se encuentra su apartamento.
- Tiempo: se cita su quincuagésimo aniversario. La acción se localiza en una tarde de primavera de 19… “que mostró a nuestro continente un rostro tan amenazador y cargado de peligros”, a comienzos de mayo. ¿A qué se puede referir el autor? ¿Por qué no cita el año concreto?
- Recorre el Jardín Inglés, y abandona el parque al ponerse el sol. Espera el autobús cerca del Cementerio del Norte. La capilla del cementerio, con su cúpula bizantina ya evoca, por cierto, las de San Marcos en Venecia. Las referencias a la muerte son numerosas. Búscalas.
- Aparece entonces un hombre “de aire dominador, imperioso”, que también tendrá implicaciones simbólicas en el desarrollo de la obra. ¿Cómo se describe? ¿Qué significado cabe atribuirle? Hay que tener en cuenta que en la mitología clásica Hermes era el dios mensajero y heraldo de los dioses, que guiaba las almas de los muertos. En su representación suele aparecer con sombrero, capa y bastón. Otros personajes, más adelante presentarán rasgos similares.
- Se habla después de “una apetencia de lejanías juvenil e intensa”. Sigue una visión. Analízala e intenta encontrarle un significado. Aparece aquí uno de los rasgos que aproximan la obra a una tragedia clásica: el protagonista víctima de su fatum da un giro a su vida. Es una metabolé (Con la metabolé, o cambio de fortuna, se quiere dar a entender que una de las secuencias de la acción trágica debe implicar un cambio de situación en la suerte del héroe o de varios de los personajes trágicos. La hamartía es la causa de la metabolé. Aristóteles aclara que este cambio no se deberá a ningún acto perverso o vicio, sino que ocurrirá por causa de cierta hamartía. La hamartía, origen del cambio trágico en la suerte del personaje, no equivale a una culpa o a un pecado que el personaje deba expiar con una desgracia. Se refiere a una convicción equivocada que puede conducir al personaje trágico a determinadas acciones injustas, pero de buena fe). Decide viajar al sur, en una especie de descenso a los infiernos.
- Aparece por primera vez el reloj de arena, que también debemos relacionar con el tema central de la obra.
- ¿Qué reflexiones sobre su oficio de escritor y sobre su vida se producen en este momento?
- Gustav von Aschenbach es siempre un hombre meditativo, observador, profundamente honesto. Su problema, precisamente, será la lucha entre lo que considera moral y lo que cree vil y demoníaco. En la obra se le llama contemplador, senescente, aventurero, obcecado, descarriado, enamorado, iluso y, sobre todo, solitario. Vete formando tu propia opinión sobre él.
2ª PARTE
- Comienza un repaso de las obras de madurez de Aschenbach. ¿Cuáles son? ¿Qué se dice de cada una de ellas? ¿Puede haber alguna relación con las del propio Mann?
- Sigue una analepsis indirecta, dentro de la tradición novelesca, que nos da a conocer los orígenes del personaje. ¿Qué rasgos coinciden con Mann?
- La parte más extensa constituye una reflexión sobre la dedicación al trabajo de escritor y sobre el mismo proceso artístico. Señala cuáles son los rasgos que el autor atribuye a su personaje y que lo identifican con él.
- Hay ciertas ironías que le permiten burlarse de su propio oficio de escritor consagrado. ¿Cuáles pueden ser?
- Comentario del retrato del protagonista (prosopografía y etopeya). ¿Paralelismo con Mahler?
- ¿Has notado las alusiones al método de trabajo, a la moral, a la perfección magistral de la madurez artística, a la influencia del arte incluso sobre el aspecto físico? ¿Quién está detrás de todo esto?
- ¿Te has ido fijando en el tratamiento del tiempo dentro del capítulo? ¿Del capítulo con relación al resto de la novela?
3ª PARTE. EL VIAJE.
- Regreso espacial y temporal al capítulo 1º. Munich en mayo.
- Comienzo del viaje:Trieste: un día. Traslado a Pola: semana y media. Traslado a Venecia: viaje en barco.
- Caracterización del marinero.
- Caracterización del petrimetre: el falso joven. Señala la relación de este personaje con el del protagonista al final de la novela.
- Interpreta el nuevo sueño, el extrañamiento onírico que se enseñorea del entorno.
- Llegada a Venecia. Vista de la ciudad desde fuera.
Aunque ha habido muchos poetas que han dedicado versos a Venecia:
(...) In Venice Tasso's echoes are no more;
And silent runs the songless gondolier;
Her palaces are crimbling to the shore;
And music meets not always the ear;
Those days are gone - but beauty still is here."
George Byron, Childe Harold's pilgrimage, canto III.
- “Los jóvenes, entusiasmados por el Asti, vitoreaban a los bersaglieri”. Conviene recordar que Asti es un vino espumoso elaborado en zona que lleva su nombre, en la región de Piamonte (Italia). Contrasta la borrachera de los jóvenes con la del viejo. Analiza la figura grotesca de este y ten en cuenta las relaciones que presenta con el protagonista al final de la obra.
- Entrada en Venecia. La despedida del barco. El viejo del barco dice ¡Cordiales saludos a su amorcito, al más hermoso y preciado de los amorcitos”. Analiza su significado premonitorio.
- El viaje en góndola. Señala las referencias a la muerte, con la góndola como una barca de Caronte que lleva a través de la laguna Estigia. “La travesía será corta-pensó-. ¡Ojalá fuera eterna! (p.45). (En la mitología griega, cuando una persona moría, su alma era transportada hacia la orilla del río Éstige, también conocido como Laguna Estigia, a manos del dios griego Hermes (mensajero de los dioses) que en la mitología romana coincide con Mercurio. Allí esperaba a Caronte, en cuya barca habría de atravesar la "frontera" que dividía el mundo de los vivos y el Hades. El barquero, sin embargo, no cumplía esta función de manera desinteresada, de ahí la costumbre de depositar una moneda en cada párpado del muerto o en la boca, a fin de pagar sus servicios).
- Caracterización del gondolero. Expresiones equívocas:”El vaporetto no admite equipajes”; “Ya me lo pagará”; “Aunque me envíes a la mansión del Hades; “Es el único gondolero que no tiene licencia” (48). ¿Qué pueden significar?
- Llegada al Hotel de los Baños, en el Lido.
- Reflexiones sobre la soledad.(pág.50). Descubre a Tadzio y a su familia. Comenta el retrato que se hace del muchacho,” un efebo de cabellos largos y unos catorce años” (pág. 51). Alusión a la escultura clásica: “Se había guardado bien de acercar las tijeras a su espléndida cabellera que, como la del Efebo sacándose una espina, se le ensortijaba en la frente…”Es el personaje simbólico por excelencia, que representa a primera vista la inocencia, lo apolíneo. Sin embargo, su perfecta belleza es el motivo que une los dos conceptos antagónicos y que determina el triunfo de lo dionisíaco.
- Contraste entre el muchacho y su familia. Explícalo
- La cena en el hotel. Divagaciones sobre el arte: “Meditó sobre la enigmática vinculación que lo normativo debe entablar con lo individual para que surja la belleza humana…”.Sintetiza estas ideas.
- Al día siguiente, el mal tiempo. Analiza las connotaciones de las palabras utilizadas.(p.55)
- Cuando el muchacho baja a desayunar, le llama “pequeño feacio”, otra referencia clásica. (Los feacios son un pueblo mítico de la Isla de Esqueria, probablemente la actual Corfú). Este pueblo es parte esencial en la Odisea al ser el acogedor de Odiseo poco antes de su regreso a Ítaca.) “Y recitó en su interior el verso”. Se relaciona su cabeza con la de “Eros, recubierta por el esmalte amarillento del mármol de Paros”
- Sigue la descripción de la playa (pág. 57), un nuevo elemento que detiene la acción. Analiza sus rasgos. Explica el significado que en la obra puede tener “Amaba el mar por razones profundas,…, hacia lo inarticulado, lo inconmensurable y eterno: hacia la nada. Reposar en la perfección es el anhelo de todo el que se esfuerza por alcanzar lo sublime; y ¿no es acaso la nada una forma de perfección? (pág. 59). Es otra de las ensoñaciones que detienen el ritmo narrativo.
- Empiezan las referencias a los diálogos de Platón:”A ti en cambio, Critóbulo, te aconsejo viajar un año entero. Es lo mínimo que necesitarías para curarte”. (Critón estuvo, junto a su hijo Critóbulo, acompañando a Sócrates el día de su ejecución. Platón, Fedón 59).
- Sólo los dientes no eran impecables, por lo que lo considera probablemente aquejado de clorosis (“Enfermedad producida por deficiencia de hierro en la dieta, y caracterizada por anemia con palidez verdosa y otros síntomas”), lo que le hace pensar: “Se le ve muy delicado y enfermizo. Es posible que no llegue a viejo” (pág. 63).
- Se produce otra metabolé: intenta marcharse de Venecia, pero no lo hace.
- El joven se va convirtiendo en una obra de arte, en un dios. ¿De qué índole son los primeros sentimientos que provoca en su contemplador?
- Lo visual y lo sonoro juegan un papel importante en el libro. Fíjate también en la insistencia sobre los olores.
- ¿Por qué von Aschenbach piensa nuevamente en marcharse? ¿Por qué manda primero el baúl?
- ¿Notas cómo en ocasiones, el narrador anticipa en breves frases algo de lo que va a suceder? Localiza alguna
Foto de Alba Sánchez, alumna del BI |
4ª PARTE. LA SUBLIMACIÓN.
- Comienza con una descripción tomada de los clásicos, llena de alusiones mitológicas. “Día a día, el dios de las mejillas de fuego guiaba desde su ignívoma cuadriga por los espacios del cielo, agitando sus rubias guedejas al soplo del impetuoso euro”(pág. 75). Es una descripción del sol, convertido por los clásicos en Apolo. Es una descripción conscientemente retórica de la plenitud del sol sobre la playa y el mar azul, hábilmente entretejida poco después con palabras casi textuales de la Odisea (IV, 563 ). Busca referencias al mito y explica el significado.
- “Un resplandor sedoso y blanquecino cubría el perezoso oleaje de las llanuras del Ponto”. Es una descripción del mar en la que recurre a la palabra latina ponto.“Entonces se sentía como arrebatado a los Campos Elíseos, en los confines de la tierra, donde los hombres viven dichosamente y jamás hay nieve, ni invierno, ni tempestades ni lluvias torrenciales…” (pág. 74).
- Siguen los intentos del personaje por justificar su atracción, buscando en los clásicos un referente. Por eso recurre a Platón y a la relación de Sócrates con Fedro, al que instruye sobre el deseo y la virtud.
- Compara los dos fragmentos y señala los elementos comunes:
Platón: Fedro o la Belleza
El Espinario |
- Le asalta el deseo de escribir y reflejar la belleza de Tadzio, elevar su belleza al plano espiritual “como en cierta ocasión el águila elevara al éter al pastor troyano” (Paris en la Ilíada recibía este nombre).
- También está presente el Simposio, de Platón:"Quién ama es más divino, ya que en éste habita un dios, que en otro no." "Ya que el amante, por el hecho de estar poseído por un dios, es algo más divino que el amado." (Platón, Simposio, 180b)
- Contemplar la belleza impulsa a la creación, lo que lleva a Aschenbach a sentir la necesidad de escribir. Ambos diálogos permiten justificar al autor la evolución de su protagonista. Las descripciones de Tadzio son constantes: es la belleza divina, pura, perfecta; es también la inspiración. El artista se halla ante él feliz e indefenso: ¿por qué?
- La juventud humana es bella y su contemplación nos eleva, dolorosamente, hacia lo espiritual. ¿De qué tipo es este pensamiento?
- Continúan las referencias a la cultura clásica en la página 83. “Eos había abandonado el lecho de su esposo… Se acercaba la diosa aquella raptora de adolescentes que había arrebatado a Clito y a Céfalo y que, desafiando la envidia de todos los Olímpicos, disfrutó del amor del bello Orión. Un deshojar de rosas en los confines del mundo…; nubes diáfanas…como serviciales Amorcillos en un espacio entre rosáceo y azulino, y el mar se iba cubriendo de un tinte purpúreo. Doradas lanza se elevaban luego hasta la bóveda del cielo…mientras los sagrados corceles del hermano fustigaban con casco impaciente las cimas del firmamento” (pág. 84). Es una muy personal descripción del amanecer, toda ella tomada de la mitología. Eos era la diosa de la aurora, que salía de su hogar al borde del océano que rodeaba el mundo para anunciar a su hermano Helios, el Sol. Como diosa de la aurora, Eos abría las puertas del infierno con «sonrosados dedos» para que Helios pudiera conducir su carro por el cielo cada día. Eos era libre con sus favores y tuvo muchos consortes, tanto entre la generación de los titanes como entre los mortales más hermosos. Con Astreo tuvo a todos los vientos y estrellas. Su pasión por el titán Orión no fue correspondida. Eos secuestró a Céfalo, Clito, Ganimedes y Titono para que fueran sus amantes. “Se levantaba un viento más fuerte y acudían los corceles de Poseidón, encabritados, y los toros del dios de cerúleos rizos también embestían con los cuernos bajos y mugiendo”(85). Poseidón es el dios del mar, las tormentas y, como «Agitador de la Tierra», de los terremotos en la mitología griega.
- “Creía estar viendo a Jacinto, el joven condenado a morir porque dos dioses lo amaban. Sí hasta llegó a sentir los dolorosos celos de Céfiro por el rival que olvidaba el oráculo, el arco y la cítara para jugar siempre con el bello mancebo…” Según el mito, Jacinto era un hermoso joven amado por el dios Apolo. Él y su amante estaban jugando a lanzarse el disco el uno al otro, cuando Apolo, para demostrar su poder e impresionar a Jacinto, lo lanzó con todas sus fuerzas. Jacinto, para impresionar a su vez a Apolo, intentó atraparlo, pero fue golpeado por el disco y cayó muerto. Otra versión del mito añade que el responsable de la muerte de Jacinto fue el dios del viento Céfiro. La belleza del muchacho provocó una disputa amorosa entre Céfiro y Apolo. Celoso de que Jacinto hubiese preferido el amor de Apolo, Céfiro desvió el disco con la intención de herir y matar a Jacinto. Sin embargo, mientras agonizaba, Apolo no permitió que Hades, el dios de los muertos, reclamara al muchacho; de la sangre derramada del joven hizo brotar una flor, el jacinto. Según la versión de Ovidio, las lágrimas de Apolo cayeron sobre los pétalos de la flor y la convirtieron en una señal de luto. En otras versiones Céfiro tiene una forma física y en castigo Apolo lo convierte en viento para que no dañe a nadie más.
- “Era la sonrisa de Narciso, inclinado sobre el espejo del agua, esa sonrisa larga, profunda y hechizada que acompaña el gesto de tender los brazos hacia el reflejo de su propia belleza…” (87). Explica la relación entre el texto y el mito. En la mitología griega, Narciso era un joven conocido por su gran belleza. Las doncellas se enamoraban de él a causa de su hermosura, mas él las rechazaba. Entre las jóvenes heridas por su amor estaba la ninfa Eco, quien había disgustado a Hera y por ello ésta le había condenado a repetir las últimas palabras de aquello que se le dijera. Eco fue, por tanto, incapaz de hablarle a Narciso de su amor, pero un día, cuando él estaba caminando por el bosque, acabó apartándose de sus compañeros. Cuando él preguntó « ¿Hay alguien aquí?», Eco respondió: «Aquí, aquí». Incapaz de verla oculta entre los árboles, Narciso le gritó: « ¡Ven!». Después de responder, Eco salió de entre los árboles con los brazos abiertos. Narciso se negó a aceptar su amor, por lo que la ninfa, desolada, se ocultó en una cueva y allí se consumió hasta que sólo quedó su voz. Para castigar a Narciso por su deshonestidad, Némesis, la diosa de la venganza, hizo que se enamorara de su propia imagen reflejada en una fuente. En una contemplación absorta, incapaz de apartarse de su imagen, acabó arrojándose a las aguas. En el sitio donde su cuerpo había caído, creció una hermosa flor, que hizo honor al nombre y la memoria de Narciso.
5ª PARTE. LA DESTRUCCIÓN
- Referencia temporal: es la cuarta semana de la estancia en el Lido.
- Empiezan las alusiones al mal y el olor a desinfectante, la disminución de turistas. Paralelamente el protagonista reconoce que, ante la posibilidad de que Tadzio se marchase “él no sabría ya cómo seguir viviendo” (91). “Empezó a perseguirlo, a acosarlo”.
- Analiza los sentimientos contradictorios del protagonista, que se debate entre el sentimiento de culpa y la justificación que encuentra en los héroes de la Antigüedad.
- Aparece una banda de cantantes callejeros en el hotel (97). Se describe detenidamente al guitarrista (99). Señala las concomitancias que presenta con otras figuras aparecidas anteriormente y de similar valor simbólico.
- Vuelven las referencias al reloj de arena (104): relación con el primer capítulo.
- Se detalla la conversación en la agencia de viajes en donde se entera de que el cólera hindú (o cólera seco) asola Venecia.
- “Recordó el edificio blanco, ornado de inscripciones que brillaban a la luz de poniente...Recordó el extraño personaje con aire de trotamundos…” (109) remiten también al comienzo de la obra.
- El sueño. (109) Analiza los elementos que aparecen y su significado.
- El intento de rejuvenecimiento y la ridícula transformación tras su visita asidua al peluquero del hotel.
- “Arrastrado como un pelele por la pasión…”(115) sigue a Tadzio. Acaba comprando las fresas demasiado maduras y regresa a la plazuela abandonada en la que dos semanas antes había concebido su plan de fuga.
- Vuelven las referencias a Platón “Porque la belleza, Fedro, solo la Belleza es a la vez visible y divina y por ello es el camino del artista hacia el espíritu…” (117) Analiza el contenido de este fragmento.
- Atisbos de otoño, decadencia y muerte. La pelea de Tadzio. Narración- descripción del muchacho entrando en el mar.
- Los últimos párrafos de la novela, especialmente el final, alcanzan una gran fuerza lírica:¿cómo la ha conseguido Mann? Aparece de nuevo el psicagogo, epíteto de Hermes, que guía las almas de los difuntos hacia el reino de los muertos.
- La muerte ante la contemplación de la Belleza: "Tadrio se dirigió en diagonal hacia el mar. Iba descalzo y vestía su traje listado con una cinta roja.
Deteniéndose al borde del agua, con la cabeza baja, empezó a dibujar en la arena húmeda con la punta del pie; luego entró en el agua, que en su mayor profundidad no le llegaba ni a la rodilla, la atravesó dudando, descuidadamente, y dejó el banco de arena. Allí se detuvo un momento, con el rostro vuelto hacia la anchura del mar, luego empezó a caminar lentamente, por la larga y angosta lengua de tierra, hacia la izquierda. Separado de la tierra por el agua, separado de los compañeros por un movimiento de altanería, su figura se deslizaba aislada y solitaria, con el cabello flotante, allá por el mar, a través del viento, hacia la neblina infinita. Otra vez se detuvo para contemplar el mar. De pronto, como si lo impulsara un recuerdo, bruscamente, hizo girar el busto y miró hacia la orilla por encima del hombro. El contemplador estaba allí, sentado en el mismo sitio donde por primera vez la mirada de aquellos ojos de ensueño se había cruzado con la suya. Su cabeza, apoyada en el respaldo de la silla, seguía ansiosamente los movimientos del caminante. En un instante dado se levantó para encontrar la mirada, pero cayó de bruces, de modo que sus ojos tenían que mirar de abajo arriba, mientras su rostro tomaba la expresión cansada, dulcemente desfallecida, de un adormecimiento profundo. Sin embargo, le parecía que, desde lejos, el pálido y amable mancebo le sonreía y le saludaba."